Para conseguir una buena
combustión del fueloil en cualquier tipo de quemador, es preciso
calentarlo hasta alcanzar una viscosidad de entre 15 y 22 cSt (2,5 – 3,0
ºE) que permita un grado de pulverización aceptable. La temperatura de
calentamiento puede variar entre 80 ºCy 120 ºC aproximadamente, dependiendo
del tipo de fueloil y de quemador. A estas temperaturas tiene lugar un
proceso de fraccionamiento del fueloil, con precipitación de carbón negro
y duro conocido como cok, que tiende a depositarse en las boquillas de los
quemadores instalados en las cámaras de combustión de Calderas, Hornos de
Secado, Secadores rotativos, etc. Los pequeños goteos de las boquillas,
sometidos al calor de reverberación de las cámaras de combustión (sobre
todo las de ladrillo refractario), también provocan el mismo efecto por
evaporación de la parte más volatil del fuel y carbonización de los
componentes menos volátiles (asfaltenos y otros).
Estos procesos derivan
en lo que se denomina “coquización”
del quemador , que se caracteriza por el taponamiento progresivo de la boquilla de
pulverización (independientemente del tipo de quemador
instalado), que provoca los siguientes efectos:
- Aumento de la producción de
hollines y de la opacidad de los gases emitidos
- Incremento del goteo de
combustible en el hogar
- Desvio de la llama, con
incidencia directa sobre las paredes de refractario del hogar
- Reducción del caudal de
combustible alimentado al quemador
- Aumento de dificultades en
la regulación combustible-aire-temperatura gases
Como es lógico, las consecuencias finales son la reducción del
rendimiento energético del sistema, el aumento de contaminación,
el acortamiento de la vida del refractario del hogar y el incremento
de paros para limpiar el quemador.
Estas
consecuencias se pueden minimizar mediante el tratamiento del fueloil,
en el tanque de almacenamiento, con el aditivo “rb bertomeu” beco F2/A ,
tal como se ha demostrado en muchas instalaciones quemando fueloil Nº 1 y
fueloil Nº 2 (Calderas de vapor, Secaderos rotativos, Secaderos de lecho fluido,
etc).
Para obtener información
sobre referencias industriales del tema ver los siguientes documentos de rb bertomeu (haga clic
sobre el título seleccionado) :