Autor: INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE Y SALUD (ISTAS) de CC.OO. Ficha cedida a GREENPEACE
Fúentes básicas consultadas (entre otros):
Fichas de seguridad de fluidizantes para lodos de fuel
de rb bertomeu SL

I S T A S

FICHA DE SEGURIDAD PARA LAS PERSONAS QUE TRABAJAN
CON HIDROCARBUROS


Ficha de trabajo INTERVENCIÓN VOLUNTARIA EN TAREAS DE LIMPIEZA DE VERTIDOS DE HIDROCARBUROS EN ACCIDENTES
MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS POR EXPOSICIÓN A TÓXICOS
Fecha:
NOVIEMBRE 2002
BORRADOR SUJETO A REVISIÓN

Dada la naturaleza peligrosa de los productos a manipular deberá disponerse de la correspondiente ficha de seguridad.

Sí inicialmente no pudiera disponerse de la ficha específica del producto podrán utilizarse las "Fichas de intervención ante accidentes con materiales peligrosos" (Gobierno Vasco, Departamento de Interior). En este caso y a los efectos de protección personal y ambiental, en el supuesto de que se identifiquen varios productos semejantes, como medida de precaución habrá de tomarse en consideración la ficha del producto más nocivo.Puesto que cabe la posibilidad que en las tareas de limpieza se utilicen productos fluidizantes y/o dispersantes, de estos también habrá de disponerse la correspondiente ficha de seguridad. Dada la presencia de disolventes en la composición de estos productos, inicialmente y como medida de precaución se tomarán las mismas consideraciones de seguridad en su manipulación que para los hidrocarburos vertidos.En todos los casos habrá de informarse al personal voluntario y situar los lugares visibles las advertencias de riesgo (frases R) y advertencias de seguridad (frases S):

 

Frase S
S 20/21 No comer, ni beber, ni fumar durante su manipulación
S 23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles
S 24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel
S 36/37/39 Úsese indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara
S 26/27/28 Después de contacto con los ojos y la piel, quítese la ropa mancha y lávese abundantemente e inmediatamente con agua
Frase R
R 48/23/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión
R 68/20/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación, contacto con la piel e ingestión
Componentes genéricos para los combustibles derivados del petróleo
(consideración de riesgo por exposición)
Hidrocarburos saturados
Hidrocarburos aromáticos De manera general son los compuestos potencialmente más tóxicos, tanto por su toxicidad en medio acuático como por sus potenciales efectos cancerígenos. Para el caso del fuel vertido por el Prestige su presencia es de un 37,6% (±1,9).
Resinas
Alquitranes/breas Como los compuestos aromáticos, presentan una alta toxicidad y es bien conocida su carcinogenidad. Para el caso del fuel vertido por el Prestige su presencia es de un 5,6% (±0,6).
Metales pesados En general son tóxicos para los organismos vivos, llegando algunos de ellos a ser considerados como agentes cancerígenos en humanos.
En la zona de vertidos podría detectarse la presencia de Sulfuro de hidrógeno (H2S), gas irritante y tóxico. En concentraciones altas puede ocasionar desvanecimientos e incluso la muerte. Exposiciones agudas importantes pueden dejar secuelas.

.
Ficha de trabajo INTERVENCIÓN VOLUNTARIA EN TAREAS DE LIMPIEZA DE VERTIDOS DE HIDROCARBUROS EN ACCIDENTES
MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS POR EXPOSICIÓN A TÓXICOS
Fecha:
NOVIEMBRE 2002

ZONAS DE ACCESO RESTRINGIDO/PROHIBIDO: Las áreas en las que se realicen las tareas de limpieza y descontaminación habrán de estar muy claramente señalizadas, a ellas solo podrá acceder el personal autorizado y correctamente equipado.

ÁREAS DE ACCESO CONTROLADO: En las área de acceso a las zonas contaminadas se habilitarán espacios de recepción e información, así con vestuarios para el personal que participa en las tareas de descontaminación. Habrá dotación de primeros auxilios así como duchas y lava-ojos de emergencia.

PROTECCIÓN PERSONAL: Dentro de las áreas contaminadas todo el personal habrá de estar pertrechado con el equipo necesario: buzo, botas y guantes adecuados para los materiales a manipular; mascarilla con filtro adecuado para vapores y aerosoles; protección ocular.En las áreas de acceso se ubicarán contenedores, debidamente identificados, para depositar las ropas y equipos contaminados. Al finalizar las tareas de descontaminación todo este material será gestionado como un residuo contaminado.

SEGURIDAD: Las tareas de limpieza y descontaminación se realizarán siempre por parejas, buscando situarse a sotavento para evitar exposición a polvo y aerosoles. Se evitará, en lo posible, la generación de aerosoles. A los primeros síntomas de molestias, se detendrá la tarea y se abandonará la zona de trabajo, siempre acompañados.

VIGILANCIA DE LA SALUD: A todo el personal voluntario que participe en las tareas de descontaminación se le habrá de hacer una "ficha de identificación personal". En esta ficha se recogerán los datos personales e información genérica sobre estado de salud. Obligatoriamente recogerá forma de contacto posterior a los trabajos para el seguimiento de posibles afecciones. Esta información quedará en poder de las autoridades sanitarias, y estará sujeta a las garantías legales para su almacenamiento y custodia.Durante los trabajos de limpieza y descontaminación se realizará un seguimiento del personal para detectar la aparición de posibles efectos de sensibilización a los tóxicos manipulados.Al menos para las personas que sufran accidentes por contaminación con los materiales tóxicos, se elaborarán programa de seguimiento sanitario.

 

OBSERVACIONES

En la revisión efectuada sobre bibliografía e información general ante accidentes por vertido de hidrocarburos, no se ha encontrado ninguna información elaborada de forma específica que contemple y recoja los riesgos de exposición personal a materiales y sustancias tóxicas, así como medidas para evitar o minimizar éstos.

Dado que las tareas y trabajos de descontaminación en este tipo de accidentes han de desarrollarse, mayoritariamente, de forma manual y con herramientas de obra civil, entendemos que resulta imprescindible y urgente elaborar un "Manual de Buenas prácticas y prevención del riesgo" para el personal que participa en estas emergencias (voluntariado, militares, personal contratado específicamente).

Estas fichas son orientativas de la información mínima necesaria y de la orientación a dar al "Manual de buenas prácticas"

 

Fuentes básicas consultadas:

Fichas de Intervención ante accidentes con materiales peligrosos: fuel-oil nº5 (Gobierno Vasco. Departamento de Interior)

Ficha de Seguridad nº 6: fuel-oil. Amerada Hess Corporation

Fichas de seguridad de fluidizantes para lodos de fuel. Rb Bertomeu SL

Documento: "Identificación del producto" [vertido de fuel-oil del Prestige].
LE CEDRE http://www.le-cedre.fr/

La prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. CC.OO